viernes, 2 de diciembre de 2011

2km x SIDA



Ayer se celebró el Día Internacional de a Lucha contra el SIDA con la no tan alentadora noticia de que cada vez hay menos recursos y aportes para continuar esta lucha. La agravada crisis financiera mundial ha golpeado fuertemente el presupuesto de los Estados donantes, haciendo que dichas donaciones se reduzcan en un monto importante.

Pero en Buenos Aires, un grupo de deportistas, músicos y distintas personalidades de la movida cultural han decidido solidarizarse y participar en otra edición de 2km X SIDA, una especie de "caminatón" que se llevará a cabo este sábado 3 de diciembre a partir de las 15 horas en Parque Patricios, y que cerrará con presentaciones de Tan Biónica y Miranda!

Este caminatón busca concienciar acerca de la prevención del SIDA, y a la vez recaudar fondos que serán destinados para la Casa Vela, un hogar de niños y adolescentes que han quedado huérfanos a causa del HIV. Para colaborar, pueden hacerlo comprando las remeras (franelas) que estarán a la venta por 50$.

Para llegar, pueden hacerlo en subte, línea H, estación Parque Patricios, Av. Caseros y La Rioja.




viernes, 25 de noviembre de 2011


La violencia contra las mujeres no es exclusiva de ningún sistema político o económico; se da en todas las sociedades del mundo y sin distinción de posición económica, raza o cultura. Las estructuras de poder de la sociedad que la perpetúan se caracterizan por su profundo arraigo y su intransigencia. En todo el mundo, la violencia o las amenazas de violencia impiden a las mujeres ejercitar sus derechos humanos y disfrutar de ellos.


Amnistía Internacional, Está en nuestras manos. No más violencia contra las mujeres.



El 25 de noviembre de 1960, tres hermanas dominicanas de apellido Mirabal fueron asesinadas por órdenes del dictador Trujillo. Años después, en 1993, la Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y el 17 de diciembre de 1999 declaró el 25 de noviembre el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. A pesar de las declaraciones y de las intenciones, la violencia de género sigue siendo uno de los problemas más serios que aquejan a la sociedad, no sólo en nuestra región, sino a nivel mundial.

El problema del laviolencia de género se hace aún más grave por esa tendencia que tenemos, en lo personal y como sociedad, a invisibilizarlo, a restarle importancia, o a tratarlo como un asunto privado que no debe salir del hogar en lugar de un problema social que todos estamos obligados a combatir.

Lamentablemente, son muchas más las mujeres que alguna vez han sido víctimas de violencia de las que creemos. Sea por miedo, o por vergüenza, no nos atrevemos a denunciar, a buscar ayuda o siquiera a hablar con alguien, y en algunas ocasiones, cuando lo hacemos, la respuesta puede desalentar aún más por el desconocimiento que existe acerca de qué constituye violencia de género y por el estigma que se crea alrededor de la víctima. Desde la más sutil presión, un insulto, una humillación, un empujón, la violación, la explotación sexual, hasta la más violenta de las muertes podrían evitarse si como sociedad no desestimáramos cuán serio es este asunto. 

Ayer con indignación leía cómo una persona en twitter escribía que la violencia de género es un asunto cultural, y que hay problemas más graves que atender, y que además, la mujer víctima de esta violencia lo es porque lo permite, porque no se quiere y no se respeta a sí misma, y es la propia culpable de su situación. Yo le pregunto a esta señorita: ¿y a quién vas a culpar el día que te encuentres con un hombre que te dé tu primer golpe? Será tu propia culpa o de aquel que sin justificación tegolpeó? ¿Es que acaso hay excepciones? Y esas excepciones, ¿se basan, en clases sociales, nivel educativo, color de piel? Piensa de nuevo.

Es cierto, hay otros problemas graves que atender, pero uno de ellos es sanar a la sociedad de la violencia machista. Nos corresponde, a todos, desde la educación, la información, el respeto y la comprensión, hacerle frente a este problema que no se limita a la "privacidad" del hogar. Todos, cualquiera, quien sea, puede y debe denunciar cualquier acto de violencia del que tenga conocimiento. No es un deber exclusivo de la víctima. Recuerden: es un problema social.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Explotación Sexual: La Esclavitud del Siglo XXI

En el Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata



En un mundo cada vez más globalizado, en el que en algunos casos las fronteras parecen desaparecer, la trata de personas y el tráfico ilícito de inmigrantes se facilitan y van en franco aumento. Ambas situaciones representan violaciones graves al Derecho (Derechos Humanos por un lado, y Derechos migratorios por el otro).

Para continuar leyendo, pueden hacerlo a través de Código Venezuela

miércoles, 18 de agosto de 2010

Un Año en Guasduayork


En estas últimas semanas toda la región ha sido testigo de cómo el Estado colombiano ha puesto sobre la mesa presuntas pruebas de que el Gobierno venezolano no solo alberga, sino apoya y facilita las operaciones de grupos guerrilleros colombianos en su territorio. A esto se le suma el documental "Los Guardianes de Chávez", producido por La Cuatro española y recientemente transmitido por la cadena de noticias CNN en Español, que muestra de una manera particularmente ruda la realidad que se vive en llos estados fronterizos con Colombia, especialmente Apure.

Digo "particularmente ruda" por la reacción que vi de muchas personas que si bien aseveran que sí, "las FARC están en Venezuela", su sorpresa ante lo que veían en el mencionado documental delataba que no tenían una clara imagen de la realidad. Y eso es lo que necesitamos los venezolanos: una visual tan "en tu cara" que impacte.

Durante un año yo pude ver un poco de esa realidad. Una pichona de abogado, un mes después de presentar su último examen final, marchaba rumbo a Guasdualito, Apure, a darle apoyo y asesoría legal a refugiados y solicitantes de asilo colombianos que se vieron obligados a dejar sus hogares de un día para otro, buscando una vida más tranquilas en nuestras tierras.

Allá se vive con miedo, con desconfianza y mucho silencio. El sicariato y el secuestro están a la orden del día. No sé si dentro de mi ingenuidad, o por lo que me decía mi jefe, yo me sentía tranquila, yo no sería un blanco. "Ellos no se meten con los trabajadores humanitarios, a nosotros nos dejan tranquilos. Eso sí, siempre mantén un perfil bajo, y procura no hablar con desconocidos. Si te piden la hora, tú no sabes lo que es un reloj". Así mismo. Hay que tener cuidado hasta de darle la hora a la persona equivocada, no vaya a ser que te relacionen con algún bando. 

Recuerdo claramente cuando un Comandante del Ejército (cuyo nombre dejaré en anonimato) me dijo: "Valentina, aquí la cosa funciona así: digamos que tenemos una especie de 'pacto de caballeros' con las FARC, ELN y FBL. Siempre que no se metan con el Ejército, el Ejército los deja tranquilos. Lamentablemente las cosas son así". 

Guasdualito, El Nula, Caño Gaital, Guafita, Puerto Infante, La Victoria, Palmarito, La Trinidad de Orichuna, Elorza en Apure, y San Rafael del Piñal en Táchira (muy cerca de El Nula), son sólo algunas de las zonasen los que hay más presencia y control de la Guerrilla. En El Nula no hay quien se libre de pagarles "vacuna" para poder mantener sus comercios a salvo. Muy cerca de El Nula se encuentra Fuerte Yaruro. Aún así, el control lo ejercen grupos guerrilleros, no así las autoridades venezolanas.

Muchos de los refugiados que atendía sentían el mismo miedo y sufrían en Venezuela la misma persecución que les hizo huir de Colombia. Y el miedo no era para nada infundado. Una mañana al llegar a mi oficina me recibieron con la noticia de que habían asesinado de 7 disparos a un solicitante de refugio que esperaba una decisión sobre su status. La guerrilla lo vino a buscar a Venezuela y lo encontró. Su esposa nunca puso la denuncia, lógicamente. Hacerlo sería sentenciarse también a muerte.

Refugiado Colombiano/Pescador
 - Asesinado por las FARC en 2006

Puerto Infante es otra zona complicada. Para llegar hasta allá tomábamos una voladora en el Río Arauca. Los fines de semana eso se convertía en el parque recreacional de las FARC. Cerveza y dominó, así se entretenían. En una de nuestras visitas a Puerto Infante nos detuvieron en el río, y nos retuvieron durante unas 3 horas del lado colombia?o. Mi jefe, el chofer y yo. Cuatro soldados e infinidad de preguntas. "¿Quiénes son? ¿Para quién trabajan y qué hacen? ¿Hacia dónde se dirigen? ¿Están con los paracos? ¿Han visto paracos por aquí? Si saben de ellos, ya saben dónde encontrarnos para avisarnos, contamos con ustedes para eso"... El cagazo de mi vida.

Como éstas tengo cien historias más. El asesinato en manos de sicarios de un funcionario de la Alcaldía de Páez en Guasdualito, el secuestro de una estudiante, hija de un comerciante que probablemente algo debía, el valor de la vida: el precio para contratar a un sicario era una gavera de cerveza, que para ese entonces costaba míseros 13.500 Bolívares. La lista sigue.

Desde el domingo, cuando CNN transmitió el documental español, a raíz de mis comentarios sobre el mismo muchos me preguntaron por qué nunca había contado esto antes. Resulta que hace 5 años que lo estoy contando, pero nadie presta atención, por lo menos no hasta ahora.

El que nunca ha estado en la frontera probablemente reaccionaría como lo hizo ayer Yon Goicoechea ante "Los Fuardianes de Chavez", quien a través de su twitter expresó: "Esta vaina es lo más impactante que he visto en 11 años de chavismo!". Los que hemos estado en la frontera conocemos esa realidad de primera mano. Por eso el documental de La Cuatro, no nos impacta, o por lo menos, no tanto como al resto.

martes, 27 de julio de 2010

Nuestro Mundo Atómico

Cuántas explosiones atómicas, tanto de fusión como de fisión creen que han tenido lugar en nuestro planeta entre 1945 (fin de la II Guerra Mundial) hasta la fecha? Unas 150, 200 quizás? Intenten de nuevo. Les aseguro, se sorprenderán.

El artista japonés Isao Hashimoto se especializa en crear obras sobre las armas nucleares. en esta, que se titula “1945-1998″ hace un recuento de la historia de las explosiones nucleares que se han realizado en nuestro planeta. Tiene una duración de 14 minutos, y posiciona cada explosión sobre el mapa. Cada mes es representado por un segundo, y cada país por un color.

La visión histórica es muy interesante, no sólo por ser una historia del arma más destructiva inventada por el hombre, sino porque se puede ver como las explosiones eran en las colonias hasta que las mismas se iban perdiendo.

Solamente llega a 1998, no incluye las dos explosiones norcoreanas de 2006 y 2009.




*Con información tomada de Código Venezuela

viernes, 16 de julio de 2010

¡Chapeau Argentina!



En la madrugada de este jueves a las 3:30am finalmente terminó el debate en el Senado Argentino para la aprobación de la Ley de Matrimonio Igualitario, con lo cual Argentina da un paso al frente a favor de la igualdad de derechos civiles para la Comunidad LGBT, conviertiéndose así en el primer país latinoamericano en aprobar el matrimonio entre personas de un mismo sexo.

Con la entrada en vigencia de esta Ley, las parejas homosexuales tendrán los mismos derechos que el matrimonio le otorga a las parejas heterosexuales: derechos patrimoniales, sucesorales, y -algo que no permitía una Ley aprobada en 2002 por la Legislatura de la Provincia de Río Negro- adoptar niños.

Para muchos esto es una gran noticia. No sólo para la comunidad LGBT, sino para quienes, como yo, creemos y estamos convencidos de que todos los seres humanos nacen libres e iguales en derechos, para quienes queremos que la sociedad en la que vivimos sea más justa, más humana, menos prejuiciosa, más abierta. Para los que vivimos y dejamos vivir, y por supuesto, para los que (de nuevo, como yo) tenemos amigos y/o conocidos gays, lesbianas, bisexuales o transexuales.

Por supuesto también hay muchos detractores con infinidad de argumentos (algunos lógicos, otros ni tanto) que opinan que la aprobación de esta Ley es una aberración. Ya sea que se basan en motivos religiosos, sociales, biológicos o por algo tan simple como sus propios temores y prejuicios internos. 

Pareciera que en ninguno de estos casos toman en cuenta ese principio fundamental establecido en el Artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que reza que "Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos...". Sí señora puritana, los gays pueden ser buenos cristianos, Dios no los odia. Señor conservador: las lesbianas pueden perfectamente criar y educar a un niño y por tener dos madres no necesariamente va a ser gay. O tal vez sí. Pero es irrelevante quienes sean sus padres. De las familias más funcionales y "normales" y "socialmente aceptables" y respetables ha salido un hijo o una hija homosexual. Qué no pueden reproducirse? Quién dice que no? Si hay tratamientos de fertilidad, vientres en alquiler y demás opciones (que no son pocas) para parejas heterosexuales, éstas son perfectamente viables para parejas homosexuales.

A los prejuiciosos, homofóbicos y miedosos: los del problema son ustedes.


En todo caso, lo que quiero es felicitar al Senado argentino por aprobar esta Ley, por reconocer derechos que por naturaleza le corresponde a este colectivo, por recordar a sus ciudadanos que para ejercer los derechos no se debe hacer ningún tipo de distinción basada en sexo (que se entiende incluye preferencia sexual), y por entender que los Derechos Humanos se son progresivos. Así que ¡Bravo Argentina! ¡Chapeau!

Sólo falta que el resto de América Latina decida ampliar y reconocer por igual los derechos de todos.

jueves, 17 de junio de 2010

Día Mundial del Refugiado


Hace exactamente 5 años comenzó una aventura que definiría lo que, en definitiva, era lo que quería hacer con mi vida. Recién estaba terminando mis estudios de Derecho en la UCAB, era el día de la famosa "cervezada" en la que todos los 5tos años celebran haber presentado su último final y pueden gritar a todo pulmón - en mi caso particular - "¡SOY ABOGADO!!!".


Ese mismo día, mientras celebraba con mis nuevos colegas, recibí una llamada. Esa llamada que esperas más que un fin de semana de lo que ha sido una semana insoportable, pero que al llegar, no sabes qué hacer. En medio del ruido de la música, de la gente festejando, en pleno "digan güisquiiii" contesté el teléfono. Un número desconocido y no escuchaba a quien me hablaba. Tuve que ralir corriendo hasta Módulo 1 para escapar del ruido. "Aló, Valentina? Te llamo de parte de Shant Wachiwachi wachiwu (finalmente después de semanas de práctica aprendí a pronunciar y escribir bien "Dermegerditchian") de la oficina del ACNUR en San Cristóbal para visarte que el puesto de asistente de Protección en Guasdualito es tuyo! Puedes estar aquí en 15 días?"

Felicidad - Euforia - Emoción - Inquietud - Miedo - Dudas - Borrachera (Me graduéee!!) - y se repite el ciclo. Así unas 5 veces durante tres días. Finalmente me decidí y me embarqué a  como la llamamos cariñosamente, mi querida "Gausduayork".

Allí tuve la oportunidad de conocer y compartir con muchísimas familias que  habían llegado a Venezuela buscando una nueva vida, buscando paz, tranquilidad, un futuro sin violencia para sus hijos. Venían huyendo de la violencia generada por el conflicto armado que hace ya unos 50 años aqueja a Colombia.


 Recuerdos de "mis Refugiados" tengo muchos. Una familia súper amorosa y ejemplar en El Amparo, todos, hasta los más niños, con unos valores y unas ganas de salir adelante increibles, aun a pesar de haber tenido que dejar todo lo que tenían en Colombia. Una pareja de artesanos, siempre con la mejor disposición y una sonrisa en la cara... tengo una colección de pulseras que les compré, y algunas otras que me regalaron. Una madre de 4 hijos, quien había sido reclutada por las FARC a los 14 años, y que era luego, ya en Guasdualito, víctima de violencia de género por parte de su pareja, pero que sacó la fuerza necesaria para hacerle frente a esa terrible situación y salir airosa y aun más fuerte. Otra madre, viuda de un policía colombiano que murió a causa de un atentado a su comandancia, que hacía las empanadas más ricas de todo el pueblo, y cuidado si de todo el Estado Apure. Ella era nuestra "caterer" estrella cada vez que teníamos un evento, un curso, alguna charla... Todos y cada uno de ellos dejaron una marca en mí que me daba más fuerzas para seguir dándoles el apoyo que necesitaban para reconstruir sus vidas.


En Venezuela actualmente hay más de 200.000 Refugiados, en su mayoría provenientes de Colombia, aunque un gran número de ellos ha preferido mantenerse en el anonimato y no solicitar formalmente el reconocimiento de su status (a diferencia de lo que sucede en muchos países africanos, la condición de Refugiado no se otorga de facto al cruzar la frontera). Sólo unas 2 a 3 mil personas solicitan formalmente refugio ante el Estado venezolano, sea directamente en las sedes regionales de la Comisión Nacional para Refugiados o a través del ACNUR, o de ONG como el Servicio Jesuita a Refugiados y Cáritas.

A diferencia de lo que muchos pueden imaginarse, sobretodo por lo que ven en las noticias internacionales o películas, en Venezuela no existen campos de refugiados. Aquí, y en el resto de los países latinoamericanos, se busca la integración local, que las personas en situación de refugio convivan y formen parte activa de la comunidad que los recibe. Fronteras Solidarias.. 


Este domingo 20 de junio se conmemora el Día Mundial del Refugiado, por Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas del 4 de diciembre del 2000. Cada año el Día Mundial del Refugiado está dedicado a un tema sobre el que se enfocan todas las actividades durante el mes de junio. El tema de este año es la “Casa” y con ese tema se quiere reconocer el sufrimiento de más de 40 millones de personas forzadas a abandonar su hogar en todo el mundo. También, el lema de este año es: “Me quitaron mi casa, pero no me pueden quitar mi futuro”.

Durante esta semana y hasta el 30 de junio se llevarán a cabo una serie de actividades y eventos con motivo del Día Mundial del Refugiado, así que si están interesados en asistir a alguna de ellas les dejo el Calendario de Actividades en Caracas, Zulia, Táchira y Apure. Y para los que no están en Venezuela, también habrán actividades en Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España y México.

jueves, 10 de junio de 2010

Conflictos Armados, Desastres Naturales y Ayuda Humanitaria (III)

Visitando familias refugiadas en El Amparo

Esta es la tercera entrega de lo que forma parte de tan sólo una pequeña introducción para un tema bastante complejo.  En esta ocasión les escribo sobre la importancia de la Ayuda Humanitaria en situaciones de conflictos internos y de desastres naturales y de cómo una mala gestión de dicha ayuda puede prolongar la situación de conflicto/emergencia.

   La Ayuda Humanitaria está dirigida a dar una respuesta inmediata a las crisis provocadas como consecuencia de desastres naturales o guerras. La mayoría de los conflicto y desastres pasan desapercibidos para el resto del mundo ya que o bien no alcanzan las noticias internacionales, o simplemente, con el paso del tiempo, son olvidados, un perfecto ejemplo de ello: Somalia, uno de los grandes conflictos olvidados desde hace ya casi 20 años.

La ayuda humanitaria está regulada por el Derecho Internacional Humanitario (DIH), que está contenido en los 4 tratados de Ginebra de 1949 y sus Protocolos adicionales. DIH es conocido también como el "Derecho de Guerras" y es vinculante para los gobiernos, los ejércitos participantes en el conflicto como por los distintos grupos armados de oposición o cualquier parte participante en el conflicto.

La Ayuda Humanitaria se define sobre la base de una serie de principios que se consolidaron después de la Primera y Segunda Guerras Mundiales. El precursor de estos principios ha sido el Comité Internacional de la Cruz Roja (ICRC) y son humanidad, neutralidad, imparcialidad, independencia y universalidad. 

La humanidad implica dar un trato respetuoso con la dignidad humana, apuntando a evitar o aliviar el sufrimiento consecuencia de los conflictos y/o los desastres naturales.

La neutralidad, que supone abstenerse de todo acto que pueda interpretarse como favorable a una de las partes implicadas o en detrimento de la otra. Esta neutralidad debe entenderse como ser neutral no hacia el sufrimiento, sino hacia las causas del mismo.

La imparcialidad implica que la ayuda humanitaria debe prestarse  a las víctimas en función de sus necesidades, sin que sean considerados criterios discriminatorios e función de raza, religión, sexo e ideología política.

La Independencia: las organizaciones humanitarias desempeñan sus funciones sobre la base de sus propias decisiones, al margen de condicionamientos políticos tanto en sus países de origen como en los que actúan. Este principio se se ve cuestionado en la práctica por diferentes factores: la necesidad de fondos públicos, la colaboración con los gobiernos u otros grupos de poder en los países receptores, o la influencia de los medios de comunicación y la necesidad de reclamar su atención (Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo, Hegoa).

Por último, la universalidad: cualquier víctima de un desastre natural o humano debe ser socorrida, independientemente de toda diferencia política, étnica o de otro tipo. Pero la aplicación de este principio resulta casi imposible, debido al aumento de la demanda de respuesta humanitaria, por lo que algunas crisis son atendidas, mientras otras quedan olvidadas.

Aun cumpliendo estos principios, los trabajadores humanitarios deben tener especial cuidado en no hacer daño (Do No Harm) con la Acción Humanitaria. Ahora tenemos un ejemplo muy vivo de como la ayuda, aun con la mejor de las intenciones, produce un daño en lugar de aliviar la situación de las víctimas. Me refiero específicamente a Haití. 

 Evidentemente que no toda la ayuda que recibe Haití para afrontar la devastación producida por el terremoto en enero hace daño. Hacen falta muchísimas manos y muchísimo apoyo para reconstruir al país. Pero por otro lado, personas que no fueron afectadas directamente por el terremoto, sobretodo en el campo, sufren hoy una secuela secundaria. Los agricultores ven como los precios de sus productos se han desplomado debido a que la demanda ha bajado. Parece ilógico que en una situación de emergencia como esta disminuya la demanda de alimentos. Pues sí, disminuye. Pero no porque la gente deje de consumir, sino porque consumen las toneladas de alimentos que reciben -gratis- producto de las donaciones que hacemos.

No quiero decir con esto que no donemos comida, cobijas, pañales, ese no es el punto. El punto, y lo crucial, es gestionar de la mejor manera posible la ayuda humanitaria de manera que sirva para mitigar los efectos de un desastre, apoyar procesos de paz, asistir a las víctimas, en lugar de, sin querer hacerlo, prolongar el situación de emergencia o el conflicto, o apoyar a los "Señores de la Guerra" (Lords of War) que muchas veces se mantienen (por lo menos con más comodidad) precisamente gracias a la ayuda humanitaria destinada a las víctimas.

A quien le interese saber más sobre  cómo no hacer daño, les recomiendo leer Do No Harm - How Aid can Support Peace - or War-, de Mary B. Anderson.

De nuevo y como en el 1ro de esta serie de posts, me disculpo por lo técnico y tedioso que puede llegar a ser, aunque dejé muchísima información por fuera, pero la idea no era extenderme demasiado (creo que ahí no les cumplí). Si no soy muy odiada después de esto, escribiré sobre temas más específicos y de manera más concisa. 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...